A mediados de marzo, Estigma fe seleccionado para competir con otros cortometrajes en el 33 Certamen Nacional de Cortometrajes en la 28 Semana de Cine de Medina del Campo (Valladolid, España). El VIH en su vertiente más social sigue despertando interés y el documental es un género que permite mostrar la realidad sin artificios, a través del simple testimonio de los protagonistas, personas reales con problemas reales.
Supervihvents
La proyección de Estigma en el 33 Certamen Nacional de Cortometrajes vino precedida de dos estrenos, uno en Madrid, el 2 de diciembre en la clausura del II Ciclo de Cine sobre el VIH y Sida ‘Miradas contra el estigma’, organizado por CESIDA y la Cinemateca Pedro Zerolo; y otro en Barcelona, el pasado 1 de marzo, coincidiendo con el Día por la Cero Discriminación, en el Centro Cultural La Modelo (Barcelona).
La proyección y el debate que le siguió fueron organizados por SuperVIHvents, una red informal de personas que se definen así mismas como pertenecientes a las primeras generaciones de personas diagnosticadas de infección por el VIH y sida en España. Outsiders del VIH ‘oficial’ reclaman que su voz sea escuchada y se tenga en cuenta en el debate sobre las políticas del VIH en España. La vinculación del grupo Supervivhvents con Estigma es lógica: no solo es la primera generación de personas diagnosticadas del VIH y ida sino también es la primera generación que envejece con el VIH y la primera en experimentar el estigma en la vejez.
Positivo
Hace 25 años se estrenó el documental ‘Positivo’, en el que se narra la historia de Josep María Tomás, un joven que inenta descubrir los cambios que se producen en él y en su entorno a partir del momento en que las pruebas descubren que está afectado por el VIH. Su historia era la de muchas personas de finales de los años 90 y principios de 2000.
El documental quiso plasmar la evolución «positiva» que tuvieron las personas infectadas a partir de la introducción de la terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) o terapias combinadas –como se las solía llamar– y alejarse del estereotipo de los enfermos terminales, asociados a las épocas más duras del sida. En definitiva, se trataba de normalizar y apoyar a cientos de jóvenes con el VIH, como Josep Maria, cuyas vidas ya no estaban destinadas a un trágico final, pero que aun así necesitaban prepararse para una larga y sinuosa travesía viviendo con el VIH.
Positivo estuvo nominado a los premios Goya en el año 2000 y obtuvo premios en importantes festivales nacionales de cortometraje, así como en festivales internacionales de distintos países latinoamericanos. Pero, sobre todo, tuvo una intensa difusión en actividades de asociaciones y entidades vinculadas al VIH (este documental se puede encontrar aquí).
Estigma
Veinticinco años después, Josep María Tomás y Pilar García Elegido se pusieron de acuerdo para celebrar el cuarto de siglo de aquel cortometraje. Estigma es el primer fruto de este acuerdo, un cortometraje documental que ofrece una visión en primera persona sobre la realidad del VIH en España y que reflexionar sobre si el estigma hacia el VIH sigue existiendo.
En esta ocasión el protagonista compartirá sus propias vivencias con los de otras personas con el VIH para plasmar una visión más coral. Además de múltiples testimonios de personas positivas, Estigma también incluye los de especialistas en la materia como María José Fuster (psicóloga social), Fátima Brañas (geriatra), Joan Tallada (consultor internacional), Maite López (enfermera) o Pablo Pino (médico).
Estigma se grabó en distintas fases entre junio de 2023 y octubre de 2024. La grabación comenzó en Galicia en el 49 Encuentro de la organización comunitaria NATC, continuó en Barcelona y en Castertellçol (Barcelona), donde se grabaron diversas entrevistas y un encuentro con jóvenes en la asociación STOP y continuó en Madrid y en Toledo, en el marco del 21 Congreso Nacional sobre el Sida e ITS, organizado por la Sociedad Española Interdisciplinaria sobre el Sida (SEISIDA).
Tras la TARGA
En Estigma se pone de relieve el gran avance que se ha producido en el ámbito de los tratamientos, desde la aparición de la terapia combinada hasta ahora. Lamentablemente, la respuesta social está siendo un poco más lenta. Así, aunque se celebra que hay una reducción en el estigma social, también se lamenta que aún queda mucho por cambiar, como refleja el 10% de la población que declara que nunca tendría una relación con una persona con el VIH.
Los expertos en el vídeo también señalan como gran problema a superar el autoestigma, que hace que hasta el 62% de las personas con el VIH anticipen un rechazo al iniciar una relación.
POSITIVO+25

Tras el estreno de Estigma, la directora declaró que va a comenzar la postproducción de POSITIVO+25. Se trata de un largometraje documental ya grabado que abordará la actualidad del VIH desde diversas perspectivas. La directora pretende analizar la evolución de la epidemia, con especial atención a las personas que se enfrentan ahora al desafío del hacerse mayores con el VIH.
Por otro lado, también se pondrá el foco en las personas jóvenes y en el intercambio intergeneracional de experiencias, resaltando cómo conviven distintas visiones sobre el VIH en la sociedad actual.
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH)
La entrada Un documental español aborda la pervivencia del estigma asociado al VIH a través del testimonio de expertos y personas con el VIH se publicó primero en gTt-VIH.