Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 222

Las estrategias preventivas frente al VIH en mujeres presentan importantes barreras a nivel global

Un artículo de revisión, publicado por la Dra. Débora M.G. Cunha en la edición portuguesa de Medscape, ha repasado las innovaciones en la atención y prevención de la infección por el VIH en mujeres a nivel mundial.

La Dra. Cunha comienza su revisión con un dato importante: cada semana 4000 mujeres cis de entre 15 y 24 años adquieren la infección por el VIH en todo el mundo, según datos de 2023. Las infecciones en este grupo de edad representaron el 44% de las nuevas infecciones globales en dicho año.

A pesar de estas cifras, el acceso a medidas preventivas tales como la profilaxis preexposición (PrEP, en sus siglas en inglés) y la profilaxis postexposición (PEP, en sus siglas en inglés) sigue siendo limitado en este grupo poblacional.

Esta situación refleja una tendencia global, también observada en Brasil. Según publicados en diciembre de 2024 por el Ministerio de Salud de Brasil, se reportaron 125.753 casos de infección por el VIH entre jóvenes de 15 a 24 años entre 2013 y 2023, lo que representa el 23,2% del total de diagnósticos a nivel nacional. De estas personas, el 24,8% eran hombres y el 19,4% mujeres, lo que subraya la necesidad urgente de políticas públicas enfocadas en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento accesible para este grupo de edad.

Otra preocupación es el aumento de infecciones por el VIH entre mujeres mayores de 50 años. En este grupo de edad, la proporción de mujeres aumentó del 12,8% en 2013 al 21,1% en 2023. Estos hallazgos indican la necesidad de estrategias que aborden las necesidades específicas de las mujeres en diferentes etapas de la vida, incluyendo profilaxis, detección temprana y prevención de la transmisión del VIH en recién nacidos.

A pesar de los riesgos significativos que deben afrontar las mujeres, numerosas barreras interconectadas dificultan la adopción generalizada de la PrEP y la PEP en este grupo poblacional. Una de ellas es la percepción errónea del riesgo personal.

En esta línea, un estudio realizado en EE UU halló que solo el 37,5% de las participantes mostraron interés inicial en la PrEP. Después de sesiones educativas sobre dicha estrategia preventiva, este porcentaje disminuyó hasta el 2,8%, lo que revela que subestimar el riesgo es un obstáculo crítico para adoptar medidas preventivas.

El desconocimiento de la PrEP también es prevalente. Una revisión sistemática realizada en EE UU halló que solo un tercio de las mujeres conocía dicha estrategia de profilaxis, aunque muchas mostraron interés al ser informadas. Este desconocimiento se ve agravado por la ausencia de campañas educativas dirigidas y el estigma asociado a dicha medicación. En una encuesta de 2017 a 597 mujeres en clínicas de planificación familiar, el 37% asoció el uso de la PrEP a la promiscuidad y el 32% creyó que era un indicador de estado serológico positivo al VIH. Estas percepciones erróneas desalientan las conversaciones con los profesionales sanitarios sobre la PrEP y contribuyen a la difusión de información falsa.

Otra barrera significativa es la falta de orientación adecuada por parte de los profesionales de la salud. Muchos son reacios a prescribir la PrEP debido a una capacitación insuficiente o a su desconocimiento relativo a las directrices de prescripción. Además, en otro estudio estadounidense, las interacciones negativas con los profesionales sanitarios fueron identificadas como una razón importante para abandonar la PrEP. Esto subraya la necesidad de programas de formación continuada para profesionales sanitarios y un seguimiento más sensible y consistente de los usuarios.

Las barreras socioeconómicas y estructurales también afectan a la adherencia a la PrEP. Otros factores a destacar son los altos costes de la estrategia en algunos entornos, falta de cobertura por parte de los seguros médicos y el acceso limitado a servicios específicos. Un estudio cualitativo realizado en Sudáfrica, que incluyó a mujeres con educación superior, concluyó que el juicio social y determinadas dinámicas en las relaciones interpersonales, a menudo, dificultan el acceso a la PrEP. Dichas barreras no se limitan a una región y requieren un enfoque integrado y sensible para promover la prevención y el cuidado.

El desarrollo de nuevas opciones profilácticas ofrece esperanzas para abordar la epidemia de manera más efectiva en mujeres. Además de la PrEP oral, están surgiendo nuevas alternativas para mejorar la adherencia y reducir el estigma.

Una revisión publicada en Therapeutic Advances in Infectious Disease evaluó nuevos enfoques en la prevención del VIH en mujeres, marcando un paso significativo en un campo previamente desatendido. Los avances en este campo descritos incluyen innovaciones tecnológicas y farmacéuticas destinadas a aumentar la adherencia, mejorar la eficacia y superar barreras sociales, culturales y logísticas.

Una de las opciones más prometedoras es la PrEP con cabotegravir inyectable de acción prolongada (Apretude®) (véase La Noticia del Día 22/09/2023), que ha demostrado ser superior a la PrEP oral estándar, que es tenofovir disoproxil fumarato/emtricitabina (TDF/FTC, especialidad farmacéutica genérica [EFG], Truvada®). La PrEP con cabotegravir se administra cada 2 mese. Esta opción ofrece mayor discreción y conveniencia, esenciales para las mujeres que deben afrontar barreras diversas con el uso diario de pastillas debido al estigma y las dinámicas sociales complejas.

Otra alternativa innovadora es el anillo vaginal de dapivirina, aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El uso mensual de este dispositivo es una herramienta preventiva altamente efectiva, especialmente para personas con mayor vulnerabilidad social o acceso limitado a la atención médica. Los estudios han demostrado que el anillo puede reducir la incidencia de la infección por el VIH hasta en un 62% y es bien tolerado y ampliamente aceptado por las pacientes. Sin embargo, la denegación de la aprobación en EE UU y Europa ha dejado en entredicho su potencial (véase La Noticia del Día 21/09/2022).

También se han explorado implantes subdérmicos para la liberación prolongada de antirretrovirales. Estos dispositivos tienen el potencial de proporcionar protección continua durante varios meses, minimizando la necesidad de seguimientos médicos frecuentes y aumentando la autonomía de las mujeres respecto a su salud sexual.

Además, películas vaginales que contienen nanomicelas de bictegravir (el inhibidor de la integrasa incluido en Biktarvy®) están actualmente siendo evaluadas en ensayos clínicos como una opción preventiva práctica y discreta. Aunque aún se encuentran en etapas iniciales, estos avances abordan necesidades específicas de las mujeres.

El Ministerio de Salud de Brasil ha adoptado nuevas estrategias respecto a la PrEP y PEP al VIH, como se describe en las Directrices Clínicas y Terapéuticas de 2022. Respecto a la PrEP, se recomienda la combinación de PrEP oral diaria en hombres y mujeres en alto riesgo de adquirir la infección por el VIH. Con relación a la PEP, se recomienda un régimen de 28 días con tres antirretrovirales (tenofovir disoproxilo fumarato [TDF] lamivudina y dolutegravir) después de una exposición de alto riesgo.

Las mujeres con mayor vulnerabilidad al VIH se enfrentan a importantes desafíos tales como las barreras sociales, culturales y estructurales que dificultan su acceso y adherencia a la profilaxis. Una revisión publicada en Therapeutic Advances in Infectious Diseases se centró en mujeres adolescentes embarazadas o en fase postparto que habían sido víctimas de violencia sexual. Los estudios evaluados en dicha revisión han demostrado que la profilaxis con TDF/FTC es segura y efectiva; sin embargo, el estigma y las directrices inconsistentes en algunas áreas geográficas complican este proceso.

De manera similar, las adolescentes y mujeres jóvenes a menudo deben enfrentarse a normas de género y expectativas sociales que limitan su capacidad para buscar estrategias de prevención debido a la desinformación y el estigma. En ambos casos, el miedo al juicio y la falta de apoyo comunitario son barreras frecuentes.

Las víctimas de violencia sexual a menudo se ven afectadas por dinámicas de poder que restringen su acceso a la atención preventiva. El miedo a revelar el uso de la PrEP a sus parejas y la desconfianza en los sistemas de salud son problemas que afectan a mujeres adolescentes y jóvenes en entornos patriarcales. Para superar estos obstáculos, es crucial construir redes de apoyo y fomentar la confianza entre usuarias del sistema de salud y profesionales sanitarios.

A pesar de sus diferentes experiencias, estas poblaciones comparten la necesidad de enfoques sensibles e inclusivos que reconozcan sus necesidades específicas y aborden sus problemas. Al integrar los servicios de PrEP en clínicas de salud reproductiva y lanzar campañas educativas, cada acción puede contribuir a hacer que la PrEP sea accesible y efectiva.

A pesar de las barreras para la implementación de la PrEP y la PEP en mujeres, historias de éxito en todo el mundo muestran que estos desafíos pueden superarse. Soluciones creativas, enfoques inclusivos y esfuerzos colaborativos pueden transformar la prevención del VIH en un recurso universal que proteja a las mujeres, independientemente de sus circunstancias.

Un estudio en Brasil halló que tener una menor edad y la falta de apoyo social fueron factores significativos para el abandono del seguimiento después de realizar un ciclo de PEP. Esta realidad, lejos de ser exclusiva de Brasil, refleja un desafío global, ya que la desinformación, el estigma y las barreras estructurales a menudo impiden el acceso a las profilaxis. Integrar los servicios de PrEP y PEP en programas de salud reproductiva y atención primaria ha demostrado ser efectivo para reducir las tasas de abandono y mejorar los resultados de las usuarias.

Un programa en Kolkata (India) incorporó la PrEP a iniciativas comunitarias para mujeres trabajadoras sexuales, evidenciando el poder transformador del compromiso comunitario y el apoyo entre pares en la adherencia al tratamiento. En Brasil, explorar estrategias similares adaptadas a las realidades culturales y estructurales locales podría ayudar a mitigar el estigma y expandir el acceso, especialmente en áreas remotas, donde las desigualdades son más evidentes.

Además, la tecnología digital ha emergido como una herramienta indispensable. La telemedicina, las aplicaciones móviles y los registros electrónicos de salud ayudan a eliminar las barreras geográficas, mejorar la comunicación entre usuarias y profesionales sanitarios y fortalecer el seguimiento médico y la adherencia al tratamiento preventivo. Estas herramientas modernizan la atención y garantizan que la profilaxis llegue a quienes más la necesitan.

La implementación exitosa de las estrategias preventivas frente al VIH implica tanto aspectos de base social como aquellos de tipo farmacológico. Ello requiere un enfoque integral que combine la innovación científica, la empatía y las políticas públicas inclusivas. Con esfuerzos coordinados adaptados a necesidades específicas, es posible garantizar que ninguna mujer quede rezagada en la prevención de la infección por el VIH. Transformar la prevención en un derecho accesible asegura dignidad, salud y oportunidades para todas, concluye la Dra. Cunha.

Fuente: Medscape / Elaboración propia (gTt).
Referencias:
Cunha DMG. Innovations in HIV Care for Women Worldwide. Medscape em Português. Published January 14, 2025. Accessed January 16, 2025. Available at: https://portugues.medscape.com/verartigo/6512140

Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). Global HIV & AIDS statistics — Fact sheet. Published 2023. Accessed January 16, 2025. https://www.unaids.org/en/resources/fact-sheet.

Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico HIV e Aids 2024. Brasília: Secretaria de Vigilância em Saúde e Ambiente; 2024. Accessed January 16, 2025. https://www.gov.br/aids/pt-br/central-de-conteudo/boletins-epidemiologicos/2024/boletim_hiv_aids_2024e.pdf.

Bradley E, Forsberg K, Betts JE, et al. Factors Affecting Pre-Exposure Prophylaxis Implementation for Women in the United States: A Systematic Review. AIDS Behav. 2019;23(10):281-293. https://link.springer.com/article/10.1007/s10461-019-02529-1.

Bradley E, Forsberg K, Betts JE, et al. Factors Affecting Pre-Exposure Prophylaxis Implementation for Women in the United States: A Systematic Review. J Womens Health (Larchmt). 2019;28(9):1272-1285. doi:10.1089/jwh.2018.7353.

Golub SA, Gamarel KE, Surace A. Demographic Differences in PrEP-Related Stereotypes: Implications for Implementation. Arch Sex Behav. 2021;50(1):39-49. doi:10.1007/s10508-021-02274-4.

Smith DK, Van Handel M, Grey J. By Race/Ethnicity, Blacks Have Highest Number Needing PrEP in the United States, 2015. AIDS Behav. 2022;26(1):96-103. doi:10.1007/s10461-022-03632-6.

Smith DK, Van Handel M, Grey J. By Race/Ethnicity, Blacks Have Highest Number Needing PrEP in the United States, 2015. SAGE Open Med. 2024;12:20499361241300920. doi:10.1177/20499361241300920.

Ministério da Saúde. Protocolo Clínico e Diretrizes Terapêuticas para Profilaxia Pré-Exposição (PrEP) de Risco à Infecção pelo HIV. Brasília: Secretaria de Ciência, Tecnologia, Inovação e Insumos Estratégicos em Saúde; 2022. Accessed January 16, 2025. https://www.gov.br/aids/pt-br/central-de-conteudo/pcdts/2017/hiv-aids/pcdt-prep-versao-eletronica-22_09_2022.pdf.

Grangeiro A, Nascimento MMP, Zucchi EM, et al. Nonoccupational post-exposure prophylaxis for HIV after sexual intercourse among women in Brazil: Risk profiles and predictors of loss to follow-up. Medicine (Baltimore). 2019;98(39):e17071. doi:10.1097/MD.0000000000017071.

Smith DK, Van Handel M, Grey J. By Race/Ethnicity, Blacks Have Highest Number Needing PrEP in the United States, 2015. Int J STD AIDS. 2020;31(12):1168-1177. doi:10.1177/0956462420983992.

La entrada Las estrategias preventivas frente al VIH en mujeres presentan importantes barreras a nivel global se publicó primero en gTt-VIH.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 222

Trending Articles