España se ha unido al grupo de países que está demostrando que la “microeliminación” del virus de la hepatitis C (VHC) es posible en determinadas poblaciones, como las personas con el VIH. Se trata de la conclusión de un estudio presentado por científicos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid (España) en el transcurso del Congreso Internacional sobre Terapia Farmacológica del VIH (HIV Glasgow 2024), celebrado recientemente en Glasgow (Escocia, Reino Unido). Se trata de un congreso bienal de tamaño relativamente pequeño, pero de gran importancia especialmente para los expertos en Europa occidental. En noticias anteriores habíamos realizado una cobertura de algunos de los principales descubrimientos presentados, pero en esta intentaremos cubrir otros temas que no se atendieron en su momento.
Hace dos décadas, se estimaba que, en España, hasta el 54% de las personas con el VIH presentaban casos de hepatitis C activa (es decir, un resultado positivo en una prueba de ARN). Si bien las tasas eran más altas entre la población de personas usuarias de drogas inyectables (86,1%), el VHC también afectaba a la población de hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres [GBHSH] (8,1%) y también a hombres y mujeres heterosexuales (14,2%).
Sin embargo, la aparición de los antivirales de acción directa (AAD, en sus siglas en inglés) en 2015 supuso un impulso crucial para conseguir poner fin a esa situación y alcanzar unas cifras de prevalencia realmente bajas. En este sentido, se estima que, en la actualidad, más del 99% de las personas elegibles toman el tratamiento frente al VHC, que permite curar la infección en un tiempo razonablemente corto, contribuyendo a mejorar el pronóstico de la persona y también a reducir el riesgo de transmisión de este virus.
Los datos más recientes revelan que el 3,1% de las personas usuarias de drogas inyectables tenía hepatitis C activa, lo que supone un descenso del 94% respecto a la prevalencia de 2015. En cuanto a las personas heterosexuales, ninguna tenía VHC, lo que supone una caída del 100% en la prevalencia. Sin embargo, la disminución observada en la prevalencia entre hombres GBHSH fue menor, en torno a un 71%, probablemente debido a la existencia de conductas de riesgo que se mantienen en el tiempo y a los casos de reinfección. Por tanto, parece claro la necesidad de seguir realizando intervenciones en dicha población (véase La Noticia del Día 04/03/2020) si se desea alcanzar la microeliminación del VHC, un objetivo que España parece estar en buen camino de lograr, como ya han anunciado países como Australia (véase La Noticia del Día 10/01/2022) o Países Bajos (véase La Noticia del Día 20/07/2021).
Abordaje del chemsex en entornos sanitarios
La Sociedad Clínica Europea del Sida (EACS, en sus siglas en inglés) también aprovechó la conferencia para anunciar la última actualización de sus directrices, que suponen una referencia para profesionales médicos de todo el continente. Como ya se recogió en este servicio de noticias (véase La Noticia del Día 03/12/2024), en ellas se ampliaban las recomendaciones para el uso de estatinas por parte de personas con el VIH.
El mencionado documento también incluía recomendaciones novedosas referentes al modo en que el personal sanitario podría abordar el tema del uso de drogas en entornos sexualizados, también conocido como chemsex y que recomienda la detección de cribados anuales a las personas con VIH, especialmente en el caso de hombres GBHSH, personas trabajadores sexuales, personas que declaran mantener un consumo “problemático” de alcohol y personas usuarias de drogas.
También se recomienda realizar cribados con el fin de evaluar la disposición de la persona a iniciar el tratamiento antirretroviral o si esta tiene alguna preocupación sobre el deterioro cognitivo. Se insta a los profesionales médicos a que pregunten a las personas que atienden si alguna vez consumen drogas antes o durante las relaciones sexuales planificadas con la intención de facilitar, iniciar, prolongar, sostener o intensificar el encuentro.
Si la persona da una respuesta afirmativa a dicha cuestión, se sugiere formular otras seis preguntas adicionales y, en caso de que las respuestas a esas preguntas adicionales sugieran la existencia de problemas graves, se recomienda la derivación a una unidad de adicciones. En el caso de que las personas sean clasificadas como de riesgo moderado, se debería realizar una intervención breve. Esta intervención utiliza entrevistas motivacionales y puede ser realizada por una amplia gama de profesionales sanitarios en menos de 15 minutos. Su objetivo es ayudar a que la persona entienda que su consumo de sustancias la pone en riesgo, algo que puede contribuir a su motivación para reducir o abandonar la práctica de chemsex.
Fuente: TheBodyPro/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencias: Berenguer J, Arcos M, Fancuilli MC, et al. Prevalence Trends of Active HCV Infection Among People with HIV in Spain (2002-2023): Nearing Elimination. Presentation 045.HIV Glasgow 2024.
Guidelines Session: 2024 Update and CV Risk Recommendations in collaboration with the European AIDS Clinical Society (EACS). .HIV Glasgow 2024.
La entrada HIV Glasgow 2024 (I): España se encuentra próxima a alcanzar el objetivo de eliminación de la hepatitis se publicó primero en gTt-VIH.