Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 222

Un estudio vincula los efectos del cambio climático con unos peores resultados en la prevención y atención del VIH

El cambio climático genera un escenario donde existen nuevos retos en la prevención y atención del VIH, según un estudio publicado en Current Opinions in Infectious Disease. En él, un equipo de investigadores canadiense llevó a cabo un análisis de 22 estudios recientes en donde se recogían resultados clínicos relacionados con el VIH en un contexto de cambio climático. Los autores identificaron distintas relaciones entre los eventos climatológicos extremos y los resultados de los esfuerzos de prevención y atención del VIH.

En estudios anteriores se habían identificado la existencia de vínculos entre los eventos climáticos extremos (como sequías e inundaciones) y distintos resultados frente al VIH. Dichos eventos se asociaron con peores resultados en la prevención del VIH, incluida la reducción de las pruebas del VIH. Por otro lado, también se relacionaron con un aumento de las prácticas que elevan el riesgo de contraer el VIH (como el sexo transaccional o el sexo sin preservativo), lo que conlleva un aumento de las nuevas infecciones por el VIH. Además, dichos eventos también tienen un impacto negativo sobre la adherencia al tratamiento antirretroviral y los resultados clínicos. Sin embargo, no se dispone de revisiones recientes que aborden de manera integral estas intersecciones a nivel mundial.

En consecuencia, en este estudio se realizó una revisión de la literatura científica publicada entre 2022 y 2024 para identificar tendencias clave en los resultados de prevención y atención del VIH en el contexto de los desafíos climáticos globales. En su estudio, los autores prestaron especial atención a regiones altamente afectadas como el África subsahariana, donde viven más del 54% de las personas con VIH del mundo.

Dicha revisión abarcó 22 estudios empíricos realizados en 29 países, la mayoría de ellos en el África subsahariana (n= 18). Los estudios analizaron diversos temas relacionados con el clima y eventos climáticos extremos, como sequías (n= 12), inseguridad hídrica (n= 8), inundaciones (n= 5), cambios estacionales (n= 4), huracanes (n= 3), calor extremo (n= 1), incendios forestales (n= 2) y lluvias intensas (n= 3). Sin embargo, no se encontraron estudios sobre prevención del VIH relacionados con calor extremo, incendios forestales o huracanes, ni intervenciones de prevención específicamente diseñadas para eventos climáticos extremos, salvo una excepción, pero sin abordar problemas específicos de estos eventos. En cuanto a los resultados de atención del VIH, solo un artículo exploró el impacto del calor extremo en el personal sanitario y otro examinó lluvias intensas.

Los autores concluyeron que el cambio climático tenía influencia en los esfuerzos preventivos del VIH a través de varios mecanismos. Así, los fenómenos climatológicos extremos provocan daños en las infraestructuras sanitarias y aumentan las migraciones y los desplazamientos poblacionales. Esto repercute en un menor acceso a las clínicas especializadas en el VIH para la prevención y la realización de pruebas. También que el cambio climático puede producir una escasez de recursos que tiene como consecuencia un aumento de las prácticas que aumentan el riesgo de contraer el VIH.

Los autores también señalaron las importantes implicaciones de dichos eventos climáticos sobre la atención del VIH, como la reducción de las tasas de indetectabilidad, un peor nivel de adherencia al tratamiento y un empeoramiento de la salud física y mental.

Ante la evidencia de que los fenómenos meteorológicos extremos plantean retos para el acceso a los servicios de atención y prevención del VIH, los autores del estudio ponen de relieve la necesidad de implementar estrategias que permitan mitigar los efectos del cambio climático en la respuesta a la pandemia. Entre las medidas propuestas estarían la disponibilidad de las terapias antirretrovirales de acción prolongada, el aumento de los suministros de medicamentos y la implementación de programas comunitarios de entrega de medicamentos y de información.

También se destacó la existencia de diversas lagunas en los estudios disponibles, como la falta de información sobre el efecto de los eventos climatológicos extremos específicos (por ejemplo, calor extremo, incendios forestales, huracanes) o el impacto en zonas geográficas con elevada vulnerabilidad al cambio climático y tasas crecientes de VIH (por ejemplo, Oriente Medio y el norte de África). Tampoco existe demasiada información sobre el efecto de dichos eventos en la respuesta al VIH en distintas poblaciones vulnerables, como las personas trabajadoras del sexo o las usuarias de drogas, entre otras, así como el modo en que afectan a las distintas formas de estigma concurrentes de estas poblaciones.

Para mejorar la respuesta al VIH en un entorno con eventos climatológicos extremos, los autores proponen implementar distintas intervenciones, como el acceso a la profilaxis preexposición de acción prolongada, la disponibilidad de farmacias y dispensarios móviles, así como otras estrategias para reducir la inseguridad alimentaria y del agua. En todo caso, es necesario disponer de más datos y evaluaciones sobre este tema. La integración de la preparación ante catástrofes y la atención del VIH ofrece nuevas oportunidades para optimizar la atención del VIH en una realidad con un clima cambiante.

Fuente: Universidad de Toronto/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Logie, C. & MacNeil, A. (2024). Climate change and extreme weather events and linkages with HIV outcomes: Recent advances and ways forward. Current Opinion in Infectious Disease. Advance online publication.

La entrada Un estudio vincula los efectos del cambio climático con unos peores resultados en la prevención y atención del VIH se publicó primero en gTt-VIH.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 222

Trending Articles