En el contexto de la conferencia HIVR4P 2024, celebrada recientemente en la ciudad de Lima (Perú), se presentaron diversas investigaciones lideradas por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE UU (NIAID, en sus siglas en inglés) que abarcan diversos aspectos vinculados a la profilaxis preexposición (PrEP, en sus siglas en inglés) frente al VIH, desarrollo de vacunas y ciencia básica relacionada con el virus de la inmunodeficiencia humana.
Dos de los estudios se centraron, respectivamente, en el uso de PrEP junto a estrategias anticonceptivas y en el contexto del primer trimestre de embarazo. El primero evaluó el uso del anillo vaginal con dapivirina (véase La Noticia del Día 02/02/2021) en un estudio abierto en el que dicha estrategia preventiva dejó de utilizarse en el momento de detectarse un embarazo (por no estar todavía el fármaco suficientemente probado como para utilizarse en mujeres embarazadas). En todo caso, por el decalaje entre el hallazgo del embarazo y la interrupción del tratamiento se aportaron datos sobre la utilización de dapivirina durante el primer trimestre de embarazo.
El análisis de los datos de 72 embarazos halló que no hubo efectos adversos notables entre las participantes o sus bebés cuando se utilizó el anillo en las primeras etapas del embarazo. Estos hallazgos se suman a la creciente evidencia aportada por otras investigaciones de que el anillo vaginal de dapivirina es seguro para su uso durante todo el embarazo. Los datos presentados de otro estudio confirmaron previamente la seguridad del anillo cuando las participantes comenzaron a usarlo durante el segundo trimestre y continuaron hasta el parto.
El segundo estudio fue un subanálisis del ensayo clínico de fase 3 de la PrEP con cabotegravir inyectable de acción prolongada en mujeres cisgénero. Dicho estudio concluyó que el medicamento no interactuaba con los anticonceptivos reversibles de acción prolongada (LARC, en sus siglas en inglés).
Un subconjunto de participantes que tomaba los LARC (etonogestrel, acetato de medroxiprogesterona o noretindrona) proporcionó muestras de sangre adicionales para que el equipo de investigadores pudiera analizar cómo el uso conjunto de LARC y cabotegravir o la PrEP oral con tenofovir disoproxilo fumarato y emtricitabina (TDF/FTC, especialidad farmacéutica genérica [EFG], Truvada®) podría afectar a los niveles de antirretrovirales y los de los anticonceptivos. No se detectaron interacciones entre cabotegravir y ninguno de los LARC. No se pudo determinar la interacción entre TDF/FTC y los LARC debido a la baja adherencia al TDF/FTC de la cohorte participante. Cabotegravir y TDF/FTC ya habían demostrado ser seguros para su uso durante el embarazo en estudios previos.
También en el contexto de la presente conferencia, varios estudios centrados en el desarrollo de una vacuna frente al VIH que estimule al sistema inmunitario para generar anticuerpos ampliamente neutralizantes (bNAbs, en sus siglas en inglés) presentaron resultados que podrían marcar las siguientes etapas del desarrollo de vacunas. Los hallazgos en personas y en modelos animales mostraron que varios inmunógenos (moléculas utilizadas en una vacuna para provocar una respuesta específica del sistema inmunitario) indujeron respuestas inmunitarias que podrían generar bNAbs frente al VIH. En un estudio con 53 participantes sin el VIH, una vacuna que contenía un inmunógeno de nanopartículas llamado 426.mod.core-C4b mostró seguridad en múltiples niveles de dosificación y evidenció el potencial de generar células B capaces de producir bNAbs en un contexto de sobreestimulación. Se trata de una prueba de concepto para el desarrollo de candidatas a vacuna más avanzadas que involucren al inmunógeno 426.mod.core-C4b.
Con respecto a los reservorios del VIH en el organismo, un pequeño estudio presentado en la conferencia halló que los monocitos (un tipo de glóbulos blancos) que expresan un gen llamado interleucina 1B (IL1B) estaban asociados a reservorios de VIH más pequeños tras adquirir el VIH. Una mayor comprensión de la influencia de la IL1B en el tamaño del reservorio del VIH podría guiar futuras estrategias encaradas a la cura funcional de la infección por el VIH.
Otros ensayos preclínicos presentados en la conferencia probaron intervenciones diseñadas para mantener la supresión viral o la remisión del VIH después de interrumpir la terapia antirretroviral. Parar el tratamiento antirretroviral en un estudio de remisión del VIH es un concepto conocido como interrupción analítica del tratamiento (ATI, en sus siglas en inglés). En uno de los estudios, los investigadores inocularon a 16 monos el VIHS (un virus híbrido entre el VIH y el virus de la inmunodeficiencia símica) y luego los asignaron a tres grupos de tratamiento diferentes, cada uno incluyendo tratamientos antirretrovirales con varias combinaciones del fármaco en investigación frente al VIH leronlimab y los bNAbs PGT121-LS y VRC07-523-LS. Después de 27 semanas de tratamiento, el equipo de investigación realizó una ATI y observó los resultados por grupo de tratamiento. Los animales que recibieron tratamiento antirretroviral y ambos bNAbs experimentaron un rebote rápido del VIHS.
Dos de los seis animales que recibieron tratamiento antirretroviral y leronlimab permanecieron sin virus detectable 20 semanas después de la ATI. Todos los animales que recibieron ART, leronlimab y los dos bNAbs para el VIH permanecieron sin virus detectable en el momento de la presentación del estudio, 15 semanas después de la ATI. El monitoreo y la evaluación de los reservorios de HIVS en los monos sigue en marcha y se publicarán nuevos datos en los próximos meses.
Los métodos de la PrEP disponibles actualmente incluyen pastillas orales, inyectables de acción prolongada y formulaciones de anillo vaginal de liberación controlada. Un último estudio se centró en un nuevo implante recargable colocado subdérmicamente que fue examinado en monos y demostró que podía proporcionar una liberación sostenida de los antirretrovirales en investigación islatravir y MK-8527. Los implantes que contenían islatravir fueron evaluados para su eficacia como PrEP y se halló una protección completa de los animales evaluados frente a la exposición a VIHS por vía vaginal y rectal durante 29 meses.
Fuente: Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencias: P Ehrenberg et al. Single-cell analyses reveal that monocyte gene expression impacts HIV-1 reservoir size in acutely treated cohorts. HIV Research for Prevention Conference. Tuesday, October 8, 2024.
W Hahn et al. Vaccination with a novel fractional escalating dose strategy improves early humoral responses with a novel germline targeting HIV vaccine (426.mod.core-C4b): preliminary results from HVTN 301. HIV Research for Prevention Conference. Wednesday, October 9, 2024.
N. Haigwood et al. Short-term combination immunotherapy with broadly neutralizing antibodies and CCR5 blockade mediates ART-free viral control in infant rhesus macaques. HIV Research for Prevention Conference. Wednesday, October 9, 2024.
M Marzinke et al. Evaluation of potential pharmacologic interactions between CAB-LA or TDF/FTC and hormonal contraceptive agents: a tertiary analysis of HPTN 084. HIV Research for Prevention Conference. Thursday, October 10, 2024.
A Mayo et al. Pregnancy and infant outcomes among individuals exposed to dapivirine ring during the first trimester of pregnancy in the MTN-025/HOPE open-label extension trial. HIV Research for Prevention Conference. Thursday, October 10, 2024.
F Pons-Faudoa et al. Drug-agnostic transcutaneously-refillable subdermal implant for ultra-long-acting delivery of antiretrovirals for HIV prevention. HIV Research for Prevention Conference. Wednesday, October 9, 2024.
La entrada HIVR4P 2024: La PrEP con cabotegravir no interacciona con los anticonceptivos y evidencia seguridad durante el embarazo se publicó primero en gTt-VIH.