Un estudio realizado en los Países Bajos demuestra que simplificar el seguimiento de los usuarios de PrEP no afecta negativamente a su eficacia. Menos citas presenciales y servicios online funcionan tan bien como el modelo estándar, según los datos presentados en la 32 Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2025).
La profilaxis preexposición (PrEP) es altamente eficaz para prevenir el VIH en hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH). Sin embargo, el seguimiento clínico trimestral tradicional puede resultar incómodo para algunos usuarios, pudiendo repercutir en la adherencia. En este sentido, el objetivo del estudio EZI-PrEP fue analizar si los modelos simplificados afectan la adherencia al tratamiento y al riesgo de adquirir el VIH.
El estudio EZI-PrEP, llevado a cabo por el Servicio de Salud Pública de Ámsterdam, incluyó a 469 usuarios de PrEP, en su mayoría hombres gais, bisexuales y otros hombres que practican sexo con hombres (GBHSH), con una mediana de edad de 36 años.
El 19% presentaba una infección de transmisión sexual (ITS) bacteriana al inicio del estudio. Estos datos respaldan la aplicabilidad de los modelos simplificados en poblaciones clave de usuarios de PrEP. Los participantes fueron divididos en cuatro grupos de atención: seguimiento presencial cada tres o seis meses (grupos 1 y 2, respectivamente), y monitoreo online en los mismos intervalos (grupos 3 y 4, respectivamente).
Relaciones sexuales sin protección no cubiertas por la PrEP
Durante 18 meses, los participantes registraron su actividad sexual diaria en una aplicación móvil, lo que permitió medir la frecuencia de relaciones sexuales sin protección no cubiertos por PrEP, un indicador de riesgo de adquisición del VIH. Los servicios online incluyeron consultas por videollamada, pruebas en laboratorios externos y entrega de medicamentos por correo o puntos de recogida.
Tras un año de seguimiento, los investigadores encontraron que los usuarios tuvieron un promedio de 1,3 relaciones sexuales sin protección por año. Este resultado fue similar entre los grupos, sin diferencias significativas por frecuencia o modalidad de monitoreo.
La tasa de incidencia de relaciones sexuales sin protección fue ligeramente menor en los grupos de seguimiento online (0,83) en comparación con los grupos presenciales. Asimismo, los resultados entre los grupos de monitoreo semestral y trimestral fueron prácticamente iguales, con una tasa de incidencia de 0,96, lo que confirma que ambos enfoques son viables y seguros.
Reducir la frecuencia de citas médicas
En cuanto a las ITS, se detectaron en el 29,1% de las visitas de los grupos con seguimiento semestral y en el 25,6% de las visitas de los grupos trimestrales. Aunque los usuarios con seguimiento cada seis meses tuvieron más consultas adicionales por síntomas de ITS, el total de visitas fue menor en comparación con los monitoreados trimestralmente.
Los investigadores concluyen que reducir la frecuencia de citas y ofrecer servicios online disminuye la carga para los usuarios de PrEP y los costes del sistema de salud, sin comprometer la eficacia del tratamiento ni aumentar el riesgo de ITS. Estos hallazgos respaldan la adopción de servicios simplificados en países que aún aplican modelos tradicionales de atención.
Estos enfoques simplificados pueden beneficiar a los sistemas de salud al disminuir la carga de trabajo en las clínicas y reducir los costes asociados con las consultas presenciales frecuentes. Al facilitar el acceso y la continuidad del tratamiento, se podría fomentar un mayor uso de la PrEP entre los colectivos más vulnerables, contribuyendo así a la prevención del VIH a nivel comunitario.
Nuevas estrategias para ampliar el acceso a la PrEP
La implementación de modelos de seguimiento online o semestral también podría adaptarse a diferentes contextos y necesidades, especialmente en países o regiones donde los recursos para la atención de salud sexual son limitados. Con estos hallazgos, se espera que más sistemas de salud consideren adoptar estas alternativas como parte de sus estrategias para ampliar el acceso a la PrEP y hacer frente a la transmisión del VIH de manera efectiva.
En resumen, este estudio respalda la viabilidad de opciones de seguimiento menos intensivas, subrayando que la simplificación de los servicios no compromete la seguridad ni la eficacia del tratamiento. La innovación en los modelos de atención podría ser un paso decisivo hacia un enfoque más inclusivo y accesible en la prevención del VIH.
Fuente: Aidsmap/Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencias: Groot ML, Boyd M, Warner L, et al. Online and Less Frequent Monitoring of Oral HIV PrEP Use Are Noninferior to Standard of Care. Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections, San Francisco, abstract 1206, 2025.
La entrada CROI 2025: Un estudio demuestra que el seguimiento médico por el uso de la PrEP de forma online o semestral es tan eficaz como el modelo tradicional trimestral se publicó primero en gTt-VIH.