Un fallo judicial pionero marca un hito en la lucha por la igualdad y frente a la discriminación por el VIH en España. La Coordinadora Estatal de VIH y sida (CESIDA), la Clínica Legal de la Universidad de Alcalá y la Fundación Fernando Pombo han conseguido que se declare la nulidad de una resolución de la Dirección General de Tráfico (DGT), considerada discriminatoria hacia una persona con el VIH.
El caso se centró en Pedro, un ciudadano cuyo permiso de conducción fue reducido a la mitad de su vigencia únicamente por tener el VIH. La decisión de la DGT no contó con ninguna motivación ni con el procedimiento establecido, lo que llevó al pronunciamiento judicial que reconoce la vulneración de derechos.
Un avance clave frente a la discriminación
La Comisión Ciudadana Antisida de Navarra ha acompañado a Pedro durante todo el proceso. Este respaldo ha sido fundamental para enfrentar la discriminación y garantizar la defensa de sus derechos. Desde Cesida, se destacó el trabajo de las organizaciones que combaten el estigma y la desigualdad.
Este fallo judicial sienta un precedente importante, reafirmando que el estado serológico no debe ser motivo de discriminación en ninguna área administrativa. La lucha por la igualdad sigue siendo un desafío, pero este avance representa un paso importante en la erradicación del estigma hacia las personas con el VIH.
Julia del Amo, directora de la División de Control del VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Sanidad, calificó la sentencia como un logro significativo en la protección de los derechos de las personas con el VIH. “También supone un avance en el marco del Pacto Social para la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada con el VIH, así como de la Alianza mundial de acciones para eliminar todas las formas de estigma y discriminación relacionadas con el VIH”, afirmó.
Demanda sin necesidad de visibilidad individual
El caso comenzó en octubre de 2022, cuando la Dirección General de Tráfico (DGT) redujo a cinco años la vigencia del permiso de conducir de una persona seropositiva, en lugar de los 10 habituales. La decisión se basó únicamente en la revelación de su estado serológico durante el reconocimiento médico, sin que esto afectara a su capacidad para conducir.
En respuesta, CESIDA presentó un recurso administrativo con el consentimiento de la persona afectada, amparándose en el artículo 29 de la Ley 15/2022, que permite a entidades sociales actuar en casos de discriminación. La demanda se tramitó sin necesidad de que la persona seropositiva tuviera visibilidad pública, un avance clave en la lucha frente a la estigmatización.
El Tribunal Administrativo anuló la resolución de la DGT tras considerar que era discriminatoria, marcando un precedente pionero en España. Ana Higuera, directora de la Fundación Fernando Pombo, destacó que este enfoque jurídico es importante para combatir discriminaciones menos visibles, pero igualmente reales.
Legitimación de las organizaciones de derechos humanos
Oliver Marcos, secretario general de CESIDA, celebró el fallo como un paso fundamental en la defensa de los derechos de las personas con el VIH. “Aún queda mucho por hacer, pero estamos comprometidos a seguir luchando frente a la estigmatización y la discriminación en nuestra sociedad”, concluyó.
La sentencia marca uno de los primeros casos en España en el que, gracias a la Ley 15/2022, se reconoce la legitimación activa de una asociación de derechos humanos para combatir una situación de discriminación en el ámbito del Derecho Público. Este avance refuerza el papel de las organizaciones sociales y comunitarias como actores clave en la lucha frente a la desigualdad.
Miguel Ángel Ramiro, coordinador de la Clínica Legal de la Universidad de Alcalá, destacó la trascendencia del fallo. “Este caso sienta un importante precedente en España al tratarse de una sentencia pionera frente a la discriminación basada en el estado serológico, así como por el reconocimiento de la legitimación activa de las entidades sociales”, señaló.
Por su parte, Umunyana Rugege, responsable de derechos humanos de ONUSIDA, subrayó que el caso representa un paso significativo en la defensa de los derechos de las personas con VIH. “Pone de relieve la importancia de proteger los derechos de las personas que viven con el VIH y garantizar que no sean objeto de un trato injusto por su condición de seropositivos”, afirmó.
Este reconocimiento en el marco jurídico español refuerza la capacidad de las organizaciones sociales y comunitarias para actuar en defensa de quienes sufren discriminación, fortaleciendo el compromiso global frente al estigma y la desigualdad hacia las personas con el VIH.
Fuente: ONU/Elaboración propia (gTt-VIH).
Referencias: Nota de prensa de Cesida del 28 de febrero de 2025 y noticia publicada por la ONU el 4 de abril de 2025.
La entrada Una sentencia histórica en España establece un precedente positivo frente a la discriminación por el VIH se publicó primero en gTt-VIH.