Los resultados a la semana 26 del estudio HPTN 091 reflejaron un aumento en la toma de la PrEP y en el nivel de adherencia a la misma entre las mujeres trans participantes. El estudio pretendía examinar la aceptabilidad y viabilidad de una estrategia integral basada en distintas intervenciones dirigidas a mejorar la aceptación y adherencia de la toma oral diaria de profilaxis preexposición frente al VIH (PrEP) entre la población de mujeres trans. No obstante, también se comprobó que el grado de toma de la PrEP y los niveles de adherencia fueron los similares entre los brazos del estudio (de inicio inmediato de la intervención o de inicio diferido). Estos resultados se presentaron la pasada semana en el transcurso de la conferencia HIVR4P 2024 celebrada en la ciudad de Lima (Perú).
Las mujeres trans son una de las poblaciones más vulnerables frente al VIH. A pesar de ello, se siguen encontrando con obstáculos tanto para el acceso a la PrEP como para mantener un buen nivel de adherencia a la misma. Es importante adaptar las estrategias de atención para que se tengan en cuenta las necesidades únicas de esta población. En consecuencia, la Red de Ensayos de Prevención del VIH (HPTN, en sus siglas en inglés) decidieron poner en marcha el estudio HPTN 091, conocido también como “I Am Study”.
Dicho estudio tenía como finalidad evaluar la viabilidad, aceptabilidad y el impacto preliminar de una estrategia multicomponente que proporciona servicios de prevención del VIH, terapia hormonal de reafirmación de género (GAHT, en sus siglas en inglés) y apoyo de pares en la navegación sanitaria con el fin de mejorar los niveles de aceptación y adherencia de la PrEP.
Los datos presentados corresponden a 304 mujeres transexuales mayores de 18 años que se inscribieron en cinco centros de investigación de HPTN. Cuatro de estas sedes estaban en EE UU (en las ciudades de Houston, Nueva York, Filadelfia y San Francisco) y una en Brasil (Río de Janeiro). Las participantes fueron asignadas de forma aleatoria a iniciar la intervención de forma inmediata o al brazo en que se pospuso el inicio de la intervención. A las participantes en las sedes de EE UU (en ambos brazos del estudio) se les ofreció o bien Truvada® (tenofovir disoproxilo fumarato [TDF]/emtricitabina [FTC]) o Descovy® (tenofovir alafenamida [TAF]/FTC). Por su parte, a las participantes de Brasil se les ofreció únicamente Truvada®, ya que era la combinación aprobada y disponible a nivel nacional como PrEP. Hay que señalar que en el momento de iniciar el estudio no estaba disponible cabotegravir (Apretude®) como PrEP, por lo que esta opción no se incluyó en el estudio (véase La Noticia del Día 20/11/2023).
En el momento de la inscripción, las mujeres incluidas en el grupo de intervención inmediata recibieron terapia hormonal de reafirmación de género y apoyo estructurado de pares en la navegación sanitaria en la misma sede. Por su parte, las mujeres del brazo de intervención diferida recibieron GAHT externa y gestión de casos hasta la semana 26 para, posteriormente, pasar a la estrategia integrada.
Se evaluó la toma de la PrEP y el nivel de adherencia a la misma como resultado primario del estudio en la semana 26. Se consideró un buen nivel de adherencia la toma de cuatro o más comprimidos semanales. El grado de toma de medicación semanal se determinó a partir de los niveles de tenofovir en muestras de manchas de sangre seca de la persona.
En el momento de la inscripción en el estudio, un 11% de las participantes declaró que utilizaban la PrEP y el 42%, la terapia hormonal de reafirmación de género. Por su parte, a la semana 26, el uso de la PrEP se disparó hasta el 85% y 87% en los grupos de inicio inmediato y diferido, de forma respectiva. Al analizar los resultados de las muestras de manchas de sangre seca se observó que el 50% y el 51% de las participantes, respectivamente, mostraron niveles confirmados de adherencia a la PrEP. Por último, también cabe destacar que los niveles de retención fueron relativamente elevados en ambos brazos del estudio (84% y 87%, de forma respectiva).
El equipo de investigadores declaró que conseguir una implicación significativa de la comunidad transexual gracias a la gestión de casos por parte de pares, así como el acceso a los servicios necesarios, fueron factores relevantes a la hora de aumentar el grado de aceptación y adherencia a la PrEP entre las participantes en el estudio. A su juicio, sus hallazgos sugieren que la combinación de servicios de salud integrados puede ser una estrategia prometedora para aumentar la adherencia a dicha intervención preventiva en esta población especialmente vulnerable.
Fuente: HPTN/Elaboración propia (gTt-VIH)
Referencia: Poteat T, Beauchamp G, Marzinke MA, et al. PrEP uptake and adherence among transgender women: findings from a randomized clinical trial of a multicomponent intervention (HPTN 091). HIVR4P 2024, oral abstract.
La entrada HIVR4P 2024: Se observan buenos niveles de adherencia a la PrEP oral entre la población de mujeres trans se publicó primero en gTt-VIH.